miércoles, 2 de julio de 2014

Razón

 Mar Arza


Razón

Sucesión de sonidos elocuentes movidos a resplandor, poema
es esto
y esto
y esto
Y esto llega a mí en calidad de inocencia hoy,
que existe
porque existo
y porque el mundo existe
y porque los tres podemos dejar correctamente de existir.

Juan Larrea

domingo, 29 de junio de 2014

Olores y colores


Me gustó mucho esa mañana y esa foto. Alberto parece que sige oliendo, acabábamos de hacer unas aspiraciones de aromáticas, tenemos santolina, diferentes lavandas, muchas mentas, limón, tomillo, romero, pinos, rosas, enebros...y eso que desde hace años creemos que es estragón. Aunque si yo fuera perfumista destilaría esencia de tomatera. Aitana dijo unas cuatrocientas veces Marta cántame esa canción de fumar, y delante de M Jesús no se puede, que acaba de dejarlo. Pero son invencibles los niños repitendo.Y los adultos, María Jesús contó la historia de cuando su padre sintió que se moría y decidió viajar a Los Alpes. 

Los olores, los amigos y la serotonina también son invencibles, y los colores. Julia y María Jesús me dijeron que llevaba tres meses vestida de negro, no me había dado cuenta.

-Hoy por fin sí eres tú Martita, yo te doy el alta y los pinos que quieras para el molino. 

Algo parecido me dijo hace muchos años Mara en Managüa.

-Pero vos por qué te vestís con esos colores lúgubres si sos alegre.

P.D. Intimidad no significa compartir secretos, quiere decir que yo conozco su huerto y ella el mío tanto que terminó diciendo:
-Yo pondría los pinos donde tenéis la llave del agua, enfrente de la araucaria. Sobre todo lejos, que tú te acuerdas de cuando plantamos estos, otro acto inocente, y me van a tirar la casa.

viernes, 27 de junio de 2014

Only lovers left alive






La música que se ve en la última película de Jarmuch...
Uno de los mejores ratos desde hacía tiempo.


jueves, 26 de junio de 2014

La entrevista con una maestra.






A veces la suerte es extravagante, o al menos conmigo lo ha sido. Cuando era librera el dueño de una distribuidora se puso enfermo, necesitaba que alguien se encargase de acompañar a los autores que pasaban por Zaragoza y, tanto José Luis como su mujer, Blanca, quisieron que fuese yo. En esa época hacía un programa de radio con Cuca Sales, así que de paso los entrevistaba. Las visitas que mejor recuerdo fueron las de Félix de Azua, Carmen Martín Gaite y Quim Monzo. Era dificilísimo y apasionante pasar dos o tres días orientándolos por la ciudad, llevándolos de compras y tomando cañas con ellos.

Una de esas extrañas tardes, que recuerdo como si las hubiera soñado,Carmen Martín Gaite, después de comprarse un sombrero rojo, quedó con Aurora Egido y yo las estuve escuchando boquiabierta.

Tan boquiabierta como me quedé ayer, babeando, después de leer la entrevista en Turia con doña Aurora. Sentí una gran proximidad cuando cuenta que iba a la biblioteca con un cesto, o habla de devoción por el lenguaje de nuestras casas. Pero “cuéntamelo hilando” el propósito de este rollo era guardar aquí unos pocos párrafos de la entrevista que me conviene tener a mano y recordar. De pronto me he dado cuenta de que la estaba copiando entera y, por exagerar, me he obligado a elegir una frase:

“Gracián me ha enseñado que la verdadera discreción consiste en saber elegir”

Precisamente acababa de terminar un libro “Lecciones de maestros” de Steiner, deliciosa revisión de parejas de maestros y discípulos desde Grecia, en el que hablaba de lo importante que es la voz, el dominio de la oralidad para transmitir realmente la fascinación y el secreto. Otro placer de esta entrevista ha sido la impresión de estarla oyendo, es una gran oradora. Es un lujo asistir al festín de su pensamiento y volver a identificar todas esas cosas que sabes porque te las enseñó ella.

Es muy larga, pero no se la pierdan.

martes, 24 de junio de 2014

¡Los sustos que me da este compi!



Se ha acurrucado en la jaula y, con lo tiquis miquis que es, que no hay quién le toque un barrote, no se movía. Llevamos catorce años juntos, el Pichi no es cualquier pájaro, pide el agua para bañarse y responde siempre que le hablo. Cuando doy la luz a deshoras le pido disculpas. Ahora miraba hacia arriba, no contestaba y no se atrevía a volar. Nos hemos estado turnando un par de horas para hablarle seguras de que le gusta. Luego ya he pensado que es una insensatez pretender que un pájaro tan diminuto viva más años en una jaula y siga pareciendo contento, y me he hecho a la idea de que se moría. Le he puesto a Magdalena Kozena, porque además es un pájaro melómano que prefiere, y le he seguido hablando. Enciende todas las luces, ha dicho mi tía desde la cama, eso no lo soporta.

Eso he hecho y ha resucitado.Está tan normal. Quizá sólo tenía frío, ha estado lloviendo todo el día, o sueño. ¡Qué tipo! Una vez volvió milagrosamente de la calle, otra se salvó por los pelos de morir ahogado detrás de un mueble y ahora resucita.

¡Y qué bien sienta una resurrección!


lunes, 23 de junio de 2014

Torna fogosa la abstracción




 Hollie Chastain



“Torna fogosa la abstracción” dice Steiner de Dante.

Estoy preparndo apuntes y vuelvo una y otra vez a esa frase. No paro de repetirla.

¡Tornar fogosa la abstracción! ¡Casi nada!
 

domingo, 22 de junio de 2014

Anotando, que es gerundio.





 Lorna Simpson


-Acabo de leer:

-Todos sobrevivieron al cáncer en la vida real

¿Y en la ficticia no?


-Y un poco antes había leído a Canetti:

Cómo se representa para él la felicidad: pasarse toda una vida leyendo y escribiendo tranquilamente sin mostrarle a nadie una sola palabra de lo escrito y sin publicar una sola palabra. Dejar a lápiz todo lo que ha ido anotando, sin hacer ningún cambio, como si aquello no existiera para nada, como curso natural de una vida que no sirve a ninguna finalidad restrictiva, sino que es totalmente ella misma y se va anotando como se camina y respira, por sí misma.

-Einstein dice que sólo tuvo un par de ideas importantes en toda su vida. ¡A qué viene entonces este desasosiego por las cuatro frases que no anoté anoche!

-Anotar, anotar, anotar, no escribir, sólo anotar, por ejemplo:

Decidimos esperar a que bajara el sol y nos tumbamos debajo de los pinos con unos cartones para no pincharnos. La doctora Delgado amontonaba en el relato los hechos más relevantes de la última semana, mientras sacó un vaquero del bolso y empezó a rasgarlo y a subir el tono, decía una frase y le daba un tirón, encontraba una costura, la atacaba con las tijeras de podar y daba un grito, en un par de ocasiones tuvimos que tirar cada una de un lado. Hasta el final, cuando ya había cambiado el atuendo, no me di cuenta de que se estaba quitando a la doctora Delgado para ponerse a Concha.

viernes, 20 de junio de 2014

Utopía y desencanto



 

Me gusta tanto leer a Magris porque sé que, en el momento menos pensado, me dará una patada en el culo y me mandará a otro sitio. Siempre dejo sus libros inacabados y en un punto apetitoso, sabiendo que volveré. Hoy creo que me voy a ir otra vez con  Los Sonámbulos de Broch porque dice:

A Broch le fascinan las épocas de transición, las épocas suspendidas entre el final de un sistema de valores (el “ya no”) y la espera de uno nuevo (“el todavía no) anticipado en la tensión utópica y mesiánica de la esperanza (el “sin embargo ya”)

Ese triestino parece un pariente encantador y cotilla. Canetti también es un alcahuetón en “Fiesta bajo las bombas”.

En este libro habla, por ejemplo, de lo furiosamente antidemocrático que era Thomas Man. De lo poco lúcida que era la Arentd cuando se trataba de Heidegger. De la grandeza infinita de Primo Levi. De puentes y fronteras. Y del allí desde ahora y del aquí visto desde entonces, fundamentalmente.


miércoles, 18 de junio de 2014

Lilian: una Doctora Honoris Causa




El Colatino salía por la tarde, lo escribía casi entero el Tibu y la niña Lilian lo vendía sentada en el peldaño de la esquina del cafetín de letras. Cuando la veíamos al fondo de aquel pasillo, tan menuda y siempre, se nos salían frases como: “Mirá Lilian vos, parece un regalo liliputiense” o bien “¿creés que la Lilian es La Maga de vieja?” Y también, cuando pasaba algo: “vayamos a dónde la Lilian y ella sabrá más” y sobre todo “está donde la niña Lilian”.

Es verosímil que La Maga, ya madura, decidiera apostarse en la puerta de una universidad eternamente, y aprender y aprender de los estudiantes. Hay un sedentarismo absoluto que es rico y complejo. Todas las potencialidades parecen estar en el lado de los viajeros, pero como bien sabía Perec, también el tiempo y el espacio son infinitos en la plaza de Saint Sulplice.

Yo puedo imaginar a Lilian quieta, protegida por su peldaño, invisible, viendo terremotos, saqueos, ejecuciones y las tomas militares.

Hacía un sol del demonio en el peldaño de Lilian a las dos de la tarde y, aunque su análisis del día era un guiso perfecto de rabia y potencia yo, tonta que tonta, me iba a la sombra del cafetín dónde me encontraba al Pinche Buey subido en un palo de mango y repitiendo la cantinela monótona del Pinche “mal eh, jo mal, muy mal” Pero, ni modo, a media tarde volvía, o a la noche, cuando Lilian tenía muchos pupilos y su sonrisa era aún más niña.

P.D. No imaginé que volvería a saber de ella y la necesitaría para describir este encuentro. Esta manera triste de reconfortar que tienen las despedidas.

lunes, 16 de junio de 2014

Ayer, un día aligerador.





 


Después de leer diarios me da menos pudor que esto sea un diario. A mí me pasan pocas cosas, pero no es que Cheever, Musil,Thomas Mann o la Carson tengan una vida de la leche, que también cuentan tontadas a montón. Ayer por la mañana me acordé de la Señora Daloway por alguna deriva parecida.

Fue un buen día de cumpleaños. La primera llamada de la tía Emma, como casi siempre, Luego una honda conversación con María Jesús regando, hacía un viento de estos que lo vuelven todo muy raro. Después un rico vermout en el porche: es un lujo que esa mujer se ponga narrativa y ayer tocaba repaso de mi vida.

-Entonces, resumiendo: el primer caso lo tengo muy claro, convivía con vosotros, te lo dije entonces, lo vuestro no era una pareja, era una historia de colegas. Pero es que uniendo cabos la segunda vez fue igual. Joder Martita, que es que te casas con los amigos, o los conviertes en amigos después, eso lo pensaré para la próxima semana. La cosa es que así no es.

Cuando me narra María Jesús me siento absolutamente ajena a mí misma, ligera e intemporal.

Después el aligerador fue Matías describiendo el brazo de gitano de carne que había preparado mi madre, y al que se le reventó la envoltura.

- Este viene de una reyerta, pero mira como lleva el brazo, si hasta se le ven los huevos.

Y cuando nos estábamos tronchando la remató

-Tú no te rías, que estás deprimida.

Y muchas más cosas, claro.