viernes, 28 de enero de 2011
Es una canción árabe
jueves, 27 de enero de 2011
Los dos optimismos
miércoles, 26 de enero de 2011
Ensayando para ensayar

Una vez convencida me he acordado, inevitablemente, de una conversación de octubre, cuando el Rubio me dijo ¡con todo ese impulso nórdico!
-Asume tus responsabilidades, escribe
Y fue terminar su frase y levantarse un aire que hizo volar, no sólo los vasos, también la botella de Veterano que estaba llena. Y no supe qué pensar.
Luego mi cabeza en el exterior me sugirió en una conversación de chimenea.
-Sólo tienes que seguir, y contó largo y tendido: 1, 2, 3…
Antes de tomar la decisión del todo he leído un ensayo sobre el ensayo. Teodoro Adorno dice exactamente lo que quería oír en El ensayo como forma
Me ha convencido, puedo asumir el pensamiento como tanteo El ensayo como prueba. Sobre todo acompañada de un hombre sin atributos.
Y allá voy, si algo proporciona Musil es higiene mental, además, como decía el Chele: “hay que estar en algo”
Las manos son de M.C Escher
viernes, 21 de enero de 2011
jueves, 20 de enero de 2011
Y a veces somos una en algún sitio. Acabaremos juntas

O bien, convidando a la cinéfila.
Rescatar a la cinéfila no es fácil, la encontré tan encogida y amnésica como había encontrado a la melómana o a la que una vez se escapó, una buena temporada, a la filosofía. Era bulímica la cinéfila, la recuerdo perfectamente, y el entorno, ya lo dije, no la ayudaba.
No hay actitud más suicida que atiborrarse, de lo que sea, pero para convocarla tenía que preparar una suculenta sobredosis. Para primero cine francés, adoraba las películas en las que hablan sin parar (o la inocencia francesa). De segundo plato le puse a Lars Von Trier: Europa para hacer memoria, luego Dogville y Manderlay, que estimularon muchas de nuestras contradicciones. De postre, día y medio después y con gripe, íbamos a volver a ver Simón del Desierto, pero se cruzó El Apartamento de Willi Wilder en la tele.
Hemos pactado las dosis. Hay un día de música aquí, bien le puedo conceder un día de cine, ya le he explicado que no se trata de abrir cajoncitos con información, que eso ya no nos hace ninguna falta, es más bien la suma de poquitos de la que hablaba Lezama, la potencialidad de lo que se intenta ordenar para descubrir que la secuencia es siempre otra lo que busco.
Se portó bien, dejó dos notas breves para inaugurar esta sección:
-Dogville y Manderley: películas contra la caridad, contra la aspiración de santidad, contra la acción mal entendida. Como Viridiana. Necesarias.
-El Apartamento y Viridiana terminan igual, con la pareja protagonista jugando a las cartas, es inolvidable como dice Paco Rabal “primita, vamos a jugar al tute”.
¿Es posible que fuera sólo una metáfora sexual? Yo creo que no, hay más tomate simbólico en esas dos partidas, menudos eran Buñuel y Wilder.
martes, 18 de enero de 2011
Vuelta a algunas queridas rutinas.

domingo, 16 de enero de 2011
La vuelta a las pantallas o las ovejas de El ángel exterminador

En El Salvador de 1994 todo era real, nunca nos alcanzaban imágenes prefabricadas, y las echábamos de menos. Asombra recordar que en una época tan reciente resultara tan difícil ver una buena película, pero así era, y para compensar nos contábamos, una tras otra, una y otra vez, todas las que habíamos visto.
Un día que llovía mucho decidimos montar un operativo complejo, nuestra vecina del pasaje tenía vídeo, se lo pedimos poniendo como excusa un trabajo importante y Melín, aquella deliciosa maestra jubilada, nos lo dejó. Luego nos fuimos a uno de los videoclubs de San Salvador armadas de paciencia: encontraríamos al menos cuatro películas que merecieran la pena. Sólo nos faltaba comprar unos hojaldres salados que nos volvían locas, una botellita de ron, y pasar la televisión y el vídeo de Melín a nuestra casa.
Las películas eran malas, a la mitad de la primera yo ya me había dormido, pero nuestras cuitas bajo la lluvia daban para un corto al menos.
Lo paradójico es que uno de los motivos para irme tan lejos había sido huir de los cinéfilos. Hubo un momento en que todos a mi alrededor hablaban casi exclusivamente de cine ¡yo no sé que mosca les ha picado a los zaragozanos con el cine!¡he visto filas inmensas en la filmoteca para ver la película muda más rara! Los que me rodeaban eran demasiado jóvenes para que no les pasara nada fuera de las pantallas, y yo me moría de aburrimiento, y a veces de miedo.
Hace un par de años, un verano molinero, el cine y yo, que hemos estado años mirándonos de soslayo, tuvimos una intensa reconciliación, cuando tendí la ropa en la misma cuerda de la que pendían, proyectadas en una sábana, nada menos que las ovejas de “El Ángel exterminador”
La otra noche estuvimos hasta altas horas, delante de la chimenea, con Amanda y su amigo Pablo, contándonos películas ¡Rico ese ejercicio de narración, memoria y sinopsis! La conversación me hizo reflexionar ¡me estoy perdiendo una pasión importante! ¡sistematicemos pues chamaca!
-Ya sabes que en esta casa no hay regalos ¡sólo nos faltaba ese rollo de materializar el afecto! aquí se compra lo que se necesita y cuando se necesita ¡si se puede!
Me ha dicho mama gata.
Esa es una certeza familiar profunda, que solo se salta mi hermana, la negación de los regalos y las sorpresas; cuando mi padre salía de viaje nunca me traía nada porque decía que quería que lo esperase a él.
jueves, 13 de enero de 2011
Babel en casa o los placeres y los días

-¡Como no me vas a entender si sabes perfectamente lo que estoy pensando!
Ruth está estudiando español y nada más llegar me dijo:
-Marta, me alegro de hablar contigo. Yo soy una mujer muy interesante
Tiene examen de verbos y todos hemos tomado conciencia de lo complicado que es distinguir el ser y el estar:
-¡No! ¡más composses noooo!¡ no entran!
Grita Ruti. Le hemos etiquetado la casa, pero las etiquetas se han ido cambiando de lugar con el uso, la de silla terminó en una mesa y la de las llaves del coche se pasó a la guantera. Un día la encontré llamando grifo al espejo del fregadero.
Luego está nuestro esperanto: en el molino no hay jardineras, hay vacas de plantas, ni villancicos, aquí siempre se han cantado balconcillos, la casa de aperos es la casa de perros y las castañuelas se han vuelto castañetas.
Descanso mucho en nuestro jaleo de gestos y onomatopeyas.
Imagen Su Blackwell
martes, 11 de enero de 2011
El reposo del fuego después del barranquismo

Me engaña en los paseos y en las conversaciones, me dice que es ahí mismo y siempre terminamos llegando mucho más lejos y por caminos mucho más escarpados de lo que yo había previsto, recorriendo en ambas direcciones el cauce, que ella atraviesa como si ya estuviera desbrozado, o como si tuviera alas.
Luego llegó Inés a visitarnos, por fin regresada de un trozo de los más oscuros de México, y nos trajo a José Emilio Pacheco.
El reposo del fuego
(Don de Heraclito)
Pero el agua recorre los cristales
musgosamente :
ignora que se altera,
lejos del sueño, todo lo existente.
Y el reposo del fuego es tomar forma
con su pleno poder de transformarse.
fuego del aire y soledad del fuego.
al incendiar el aire que es de fuego.
Fuego es el mundo que se extingue y prende
para durar (fue siempre) eternamente.
Las cosas hoy dispersas se reúnen
y las que están más próximas se alejan:
Soy y no soy aquel que te ha esperado
en el parque desierto una mañana
junto al río irrepetible en donde entraba
(y no lo hará jamás, nunca dos veces)
la luz de octubre rota en la espesura.
Y fue el olor del mar: una paloma,
como un arco de sal,
ardió en el aire.
No estabas, no estarás
pero el oleaje
de una espuma remota confluía
sobre mis actos y entre mis palabras
(únicas nunca ajenas, nunca mías):
El mar que es agua pura ante los peces
jamás ha de saciar la sed humana.
La imagen es de Eleonora Carrington
lunes, 10 de enero de 2011
Hubo cuorum femenino ante la chimenea
miércoles, 5 de enero de 2011
Preocupada por su carácter, tenía en su casa un piñonero
Por aquí ha llegado la primavera, los almendros están en flor y un pájaro empecinado va y vuelve a la yuca, pero no encuentra donde. Hay una vena tensa desde la higuera que me succiona hacia el barranco, aunque no quiera, y allí termino todas las tardes, escuchando el agua.
Cómo para no ser optimista: cuando llegamos no había de río más que el nombre, y se llama río seco, y ésta tarde, cuando me estaba poniendo a escribir generalidades prescindibles, ha llegado Blanca con sobrealiento y una gallata para avisarnos de que había encontrado otra cascada.
En la higuera he estado pensando que a veces decimos una tontería tan bien que ya no podemos dejar de repetirla, pero otras veces formulamos tan mal nuestras preocupaciones centrales que hasta que no olvidamos el desastre de las cuatro frases poco agraciadas con que nos arrimamos a ellas y las simplificamos, no podemos dejar de huir.
Pregunta: por qué me resultan tan novedosas preguntas escritas antes de que naciera y tan agotadoras y reiterativas las más recientes.
Ventaja: irse a la cama con Elías Canetti
Otra ventaja (del peripatetismo a la chimenea): Descansar en quienes piensan con nosotros. Aquellos pocos para los que no sólo son convincentes sus propias palabras.
Esperanza, una certeza molinera, porque:
“La idea de un hombre sin esperanza es inconcebible. ¿Qué es la esperanza? Es saber que seguirá habiendo un ritmo respiratorio cuyos compases no estén contados”
diz también nuestro compi Canetti