jueves, 20 de mayo de 2010

A mitad de frase me atraganté porque estaba contando las cosas que sucedieron luego.


Me desperté atragantada, era un castigo, por desperdiciar el tiempo soñando con el futuro en una casa de 503 años en el centro de Madrid. En la alcoba, que tiene una puerta condenada, cada hilo de luz abollonaba las paredes, a la puerta la vela le dibujó unos brotes, y no poder dormir no era insomnio, eran ganas de mirar aquellos tabiques dúctiles que me narraban. Un privilegio alojarse en un espacio tan torcido y tan amable. Merci Carmela.

Al día siguiente, Carmela, Mercedes y yo hicimos una estupenda excursión sin salir de casa.


Imagen Edward Weston

martes, 18 de mayo de 2010

Teoremas de Alambrito en el Regina

Desde las nueve, a esa hora me debí levantar, hasta las cuatro de la tarde, apenas supe un rato, a las doce o por ahí, que hora era. Como el reloj único de la cocina estaba parado a las doce, y cuando pregunté eran las doce, fueron las doce todo el rato; estuve vagando por la nueva casa, alrededor de las doce,el día entero, en ese estado de atención que, sobre todo en la casa de los Sanchez-Miranda and company, te convierte en un sabueso anímico.

También llegue a tiempo para el estreno de los Teoremas de Alambrito.

Rico ver a la famili en el escenario: al Joseto-Alambrito celebrando que hace diez años que llegó a su lugar en el mundo, la melenona cardada y ese cantadito quedón de Elena, y a Blanca, la agricolari imbatible de los ojos azules, divirtiéndose muchísimo con su primera vez pisando las tablas.

Y claro, llegaron todos al Escorial, la Evota, Nacho, Carmela y estaban Pepe, y Ana y Enma y Tuti, Gabriela...y baiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiilamos, ¡y además! ¡tonta! yo también hace que llegue diez años.

Por la mañana me entraron ganas de describir la casa, es difícil resistirse a las esculturas horteras de enanitos y angelotes por el jardín, al de delante de la ventana de la cocina ya lo llaman el niño del móvil, y esa piscina enorme, llena de ranas. Vaya, que ganas me entraron de describir, ya lo he dicho, pero el martes me había tocado en clase el tema de la descripción y yo siempre recomiendo describir lo justo, así que me hice caso, etcetera

La última noche, de chuletón y revisión y chimenea, les hice una entrevista a los tres hermanos sobre su relación con una lámpara de pelitos que nos iluminaba, y que fue un símbolo del progreso alemán, regalo de su tía, y un eje imantado en sus infancias.

Luego, Joselín nos deslumbró trufando, en una estupenda historia de amor, un experimento sobre ranas:

Parece que si echas a una rana en agua caliente el agua le da impulso y salta. Y parece también que, si a una rana le subes progresivamente la temperatura del agua, se va acostumbrando y se muere.

Todos están enamorados, y no será por la primavera, ¡porque hacía un frío horroroso!


TEOREMAS DE ALAMBRITO
Teorema de alambrito
a es o
Teorema del hombre
mi pito es yo
Teorema de la mujer
eoa e i ee
ee e i o eoa
Teorema de existencia
él es yo
Teorema dedé
pensar es tontear
tontear es pensar

La foto del cartel es de José Calvo Moura

sábado, 15 de mayo de 2010

Un ángel de ratón


Entre las mil anécdotas de la gran familia, Carmela me cuenta que cuando Antoñito tenía unos tres años y vió una lámina con un murciélago, le dijo:
-Mira, un ángel de ratón.

domingo, 9 de mayo de 2010

Pueblos que saben a desdicha



Yanira era una terca expres, resolvía rapidito sus componendas, planeaba lo qué quería que ocurriera, hacía los cálculos con pocos días de antelación y no dejaba que se le pusiera nada por delante-casi siempre he decidido un poco de antemano como quiero que quede mi biografía¡ni modo! sino, ¿qué hubiera sido de mí?- me decía. Por entonces decidió que me iba a enseñar su pueblo, Comala-que en El Salvador se llama Alegría-dijo, pero no teníamos dinero. Sin decir ni pío, el sábado siguiente a que nos visitara Juan Rulfo en el patio encantado de Ayutuxtepeque 44 madrugó, se fue a vender la plancha, la calculadora y alguna cosa más, y salimos bien temprano. 
Recuerdo pocas cosas de Yanira, pero las recuerdo mucho, recuerdo sobre todo que por el camino me señaló un jocotal y contó que allí había vivido su padre siempre: “él siempre fue mendigo, era bolito, pobrecito, pero ya murió, yo lo visitaba bien seguido ya luego. Aún, a veces, me siento como Susana Sanjuan cuando la bajó su padre guindada a un pozo, porque, hasta que decidí decidir, así cabalito estaba yo, guindada en un sitio mero oscuro” dijo Yanira. Lo recuerdo palabra por palabra (por cierto, por allí cada uno se sabía como mínimo un libro, como en Farenheit: Luis se sabía Paradiso, Fran todo Cortazar , Vladi a Miguel Hernández y Yanira se sabía Pedro Páramo) 
Hicimos noche en Santiago María, al día siguiente seguimos viaje colgados en un picap, ahogados en polvo mientras Yanira decía: acordate, es un sitio muy seco dónde para mayor desgracia no para de llover, polvo y lodazal, polvo y lodazal- o decía, señalando las piscuchas enredadas en los cables: “volábamos papalotes en la época del aire”. Las calles estaban bien solas en Alegría. Después de la gran polvazón del camino llovió: “era medianoche allá afuera y el ruido del agua apagaba todos los sonidos”, y sí, Alegría era un lugar sin tiempo, como siempre había imaginado Comala, no se podía dudar de que por allí seguían monologando Pedro Páramo, Juan Preciado y Susana Sanjuan.
Era una niña hiperactiva Yanira, debe costar mucho diseñar sin parar y con pocas horas de adelanto la propia biografía. Pero también descansaba, es difícil preveer que descansa alguien tan ágil y tan delgado y tan decidido, pero ella era tan descansadora que cuando caía el aguacero de las cinco se quedaba sentada en el patio y sólo movía los músculos necesarios para acurrucar el libro. Venía a descansar a San Salvador, y eso era aún más extraño, unir descanso y San Salvador, pero ella volvía por sus amigos, por sus cheros, hasta que se le acababa todo el dinero e incluso un poco más y se iba otra vez a los Estados, donde trabajaba como traductora seis meses al año,- el mío era un destino bien negro y bien seguro, pero, como decía Rulfo, se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza-decía Yanira, y seguía planeando.
Y todo esto me ha venido a la memoria porque acabo de volver a Rulfo. Y ya no hay Rulfo sin Yanira.
La foto es de Juan Rulfo también

viernes, 7 de mayo de 2010

Dos blogs para imprimir

He pasado la tarde leyendo los blogs de dos amigos, y maestros, que no se conocen entre sí, pero a los que une el largo alcance y que no son para leer en pantalla:

Seulement pour moi.





La canción que más me cantaron los que mejor me querían. Para ahorita, que me he curado y ya no lloro cuando tengo razón.

¡Lo mio va a derivar en credibilidad a este paso!¡y no querría!

Pero también es una buena canción para seguir bailando.

jueves, 6 de mayo de 2010

Fotogramas de Mujeronas Edita



Por si las moscas y los momentos depresivos me dejo aquí la foto, no la hice yo pero estaba al lado de la fotógrafa, que cuando la tiró me dijo:

-Y ¿por qué será tan poco rato?

La ha mandado la gran Yolanda Perez Herreras, las chicas son Manuela Martínez y Carmina G. Palacios, o La Lata, Mercedes Comendador y Sonia Antón, o El calidoscopio.

El gesto de Manuela responde a mi frase

-Me voy a retirar, me duele la cabeza

Y claro, me quedé


Menos mal, porque así pude estar unas horas después, otra vez al lado de la fotógrafa, enfrente de Carmina y Joana Bravo en3palabras, viendo al fondo, en lo oscuro, a Koke Vega, La bolsa

Ahora me duelen las rodillas, pero es llevadero.

martes, 4 de mayo de 2010

Recomendando el bostezo

Y para recomendarla, ¿qué mejor que copiar un trozo?

"Pensemos por un momento en los catálogos banales, convencionales, familiares, de la locura socialmente aceptada y localizaremos extravagantes criterios diagnósticos.

Si uno se hace pasar por Bill Gates es un impostor
Si uno se hace pasar por Luis XIV está loco
Si Napoleón se hace pasar por Napoleón es que es Napoleón
Si Pierre Lapin se quiere hacer pasar por Napoleón es que está loco
Si en la Edad Media Pierre Lapin entra en contacto con Dios es que es un santo
Si Pierre Lapin ha entrado esta mañana en contacto con un extraterrestre es que está loco
SI Pierre Lapin adulto se hace pasar por Pierre Lapin niño es que está loco
Si Michael Jackson se cree Michael Jackson es que está loco
Si Pierre Lapin imita a Michael Jackson es que es un sensato joven de su tiempo

A la luz de estas oposiciones binarias podemos decir que la locura es una cuestión de intensidad y colocación: un exceso de identidad fuera de lugar y en un tiempo equivocado (...)"

"Para psiquiatras e inquisidores la dificultad ha estado siempre en diferenciar la impostura de la locura. Pero la posibilidad de la impostura es precisamente la posibilidad de la conciencia, la distancia, la objetividad; la posibilidad misma de localizar un foco de decisión y racionalidad en el que se puede elegir entre la cordura y la vesania, y también, por lo tanto, entre distintas formas de cordura (como entre distintas formas de vesania) El loco se ensimisma; el impostor se "extrovierte" y centrifuga. El loco es; el impostor imita. La imitación es la práctica voluntaria mediante la cual un ser humano distingue radicalmente-en la raíz-la realidad de la fantasía e intenta disciplinadamente parecer real (...)"

"La duda es:
Si un cuerdo se finge loco ¿está completamente cuerdo?
Si un loco se finge cuerdo ¿está completamente loco?
Da lo mismo. No se trata de ser, sino de imitar: de imitar el bien, la sensatez, la justicia. Y si eso es hipocresía estamos a favor de ser hipócritas las veinticuatro horas del día"

La imitación de la cordura Santiago Alba Rico

P.D Gracias Paco y compaña, un gran placer recibir información inteligente y necesaria. Todos los artículos son buenos, buenos.

lunes, 3 de mayo de 2010

Llueven chuzos de punta


Anoche, durante la cena, me decían que cuando cuento historias o las escribo aquí digo muchos nombres de personas desconocidas. Soy partidaria de bautizar a los personajes enseguida, y no me parece necesario cambiar los nombres ni preferir la ficción (la Santón nos contó mil horas después que mi primo David es un cielo, pero utiliza demasiado el vocativo, ella dice con naturalidad cosas así, y lo mío será otro herencio)

Hoy he preferido volver despacio, en autobús, para poder mirar. Desde la ventanilla del AVE la vegetación se evapora. No conviene viajar siempre tan rápido, a veces hace falta una despresurización para que no se nos subleve el reptil que llevamos al fondo.

Como soy espíritu de contradicción me apetece escribir sólo nombres, los de los personajes de una familia feliz que come coquinas y comete acciones, se escucha y se interrumpe, está siempre sorprendiendo y sorprendida, mira, lee, dice, toca, abraza, colabora, improvisa, cuenta, fuma, bebe y habla, habla y habla, y escucha, escucha, escucha, durante tres días enteros al año, ¡y se ríe y baila! porque el relato va de una familia numerosa, variopinta y feliz de estar junta, encantada de influirse.

Mientras miraba por la ventanilla también nombraba: Yolanda, Antonio, Mercedes, Javier, Manuela, Koke, Nacho, Carmen, Carmina, Diego, Pepe, Tiago, Uberto, Sonia, Joan, Ángel, Paco, Rodolfo, Pere, Yoana, Silvia…que también podrían llamarse: Experimenta, Antonio Gómez, Ediciones la Velóz, Imanes Permanentes, La Gusanillo, La Lata, La bolsa, La Más Bella, MAE: Museo de Arte extemporáneo, Revista Bostezo, Rodolfo Franco, Pere Soussa, en3palabras, Joan Casellas…(Y también se colaban algunos estupendos nombres de los que no han estado in corpore este año: Braulio García Noriega, La canana de Pancho Villa, Gonzalo Escarpa, Benito del Pliego, Carmen Camacho, María Salgado, José Blanco, Juanje…

¡Me he debido dejar a un montón de gente imprescindible fuera! Pero es tarde. Me voy a la cama no sin antes contar que me senté al lado de Laura a mitad de una presentación y le dije:

-He soñado que tenía insomnio

-Y cuando me he despertado estaba muerta, jajaja- respondió sin inmutarse.

Así que salimos zumbando, menuda es nuestra flemática, a escribir ese hiperbreve veloz a cualquier bar. Lo íbamos a titular banalizando la realidad, pero no sabemos aún que haremos con la obra.

miércoles, 28 de abril de 2010

Retrasos ligeros



Sigo retrasando los viajes todo lo posible, exprimiéndo el tiempo en esas pocas horas de ventaja. Con la maleta ya preparada, con todo listo, a punto de salir, he decido que tres horas después sería igual, y luego que mañana también será lo mismo.

Y aquí estoy, leyendo a Juan José Saer, rebelándome contra las prisas.

Poesía Danesa Contemporánea

Contra natura o de su lado, mirar
es como un llanto mudo, dice Narciso,
mostrando a las visitas la orgía de color,
con un dedo rígido y rojo como un pene
y más firme que una obsesión. Noche europea,
ahora que el sol ya cayó, ¿aprendiste por fin
que los campos de oscuridad son el lugar
donde mejor se ve? Y deberías todavía aprender,
especie fugitiva, que del solo mirar
no se saca más que la polvorienta
llama de la pupila que contempla. Dice Narciso
Con los ojos cerrados, contra natura
oigo voces ajenas cantar mi misma canción

Elegía Pichón Garay

Deberes
y un cielo, azul, que se hunde
en el ramo de tardes
que atravieso
como quien se levanta, ciego,
desde una cama de ceniza.

Bienaventurados
los que están en la realidad
y no confunden
sus fronteras.

Juan José Saer El arte de narrar