jueves, 10 de octubre de 2013

Un poema africano.



Wosene Worked Kosrof


Alupayida

Permanezco largo tiempo en el río
Y me convierto en pez
Con una cabeza de coral
Y aletas que dominan la distancia
De profundidades ondulantes
Permanezco largo tiempo en el pez
Y me convierto en montaña
Con una cinta acunada en la bruma
Y una ladera cubierta de hierba
Que endulza el primer aliento con magia de jazmines
Permanezco largo tiempo en la montaña
Y me convierto en pájaro
Con un nido de paja políglota
Y canciones que estremecen los oídos
De los adormecidos bosques
Permanezco largo tiempo con el pájaro
Y me convierto en un camino
Con grandes ojos empolvados
Y brazos gemelos que cruzan la zarza
Como pitones precoces
Permanezco largo tiempo en el camino
Y me convierto en un cigarrillo
Prendido en ambos extremos por mechas poderosas
Luciérnagas con alas de ceniza en las noches
De ensordecida oscuridad
Permanezco largo tiempo con el cigarrillo
Y me convierto en un payaso
Con el rostro pintorreteado
Y una barriga hinchada y rebosante
De risas murmuradas
Permanezco largo tiempo con el payaso
Y me convierto en un sabio
Con una barba destellante
Y fábulas que enlazan la historia
De grises memorias

Permanezco largo tiempo en s-i-l-e-n-c-i-o
Y me convierto en palabra

Niyi Osundare
Traducción de Jimena Londoño

miércoles, 9 de octubre de 2013

Consejos de papá o cada día más Electra.





Alfonso Brezmes




Campa por sus fueros la inteligencia, y, qué vamos a esperar, sino que campe también por sus fueros la estupidez. Acabo de borrar 2200 correos. Es complicadísimo relacionar cualquier cosa después de leer mezclado: “Revista malentendidos” “Elabora tu maquillaje tu misma””ENIGMA””Vete de vacaciones: quedándote en casa no te saldrá nunca un novio” “Échale un vistazo a tu pasado: qué grato” “Bajo la lluvia””Silente inspiración””25 entrevistas a mujeres creativas” “El valor del respeto” “Entre liras y vivencias” “Revista El creador onírico”

Y no sigo. ¿Pero en qué estamos pensando? ¿Qué estoy diciendo?¿Es posible pensar después de recibir esos millones de disparos de aparente sentido todos los días, ininterrumpidamente? ¿Es posible que albergue alguna potencial sinapsis para nuestras mentes anegadas algo de lo que leemos? ¿Me puedo preocupar al mismo nivel de una pavada de la Cospedal que de un premio a Monsanto? ¿Soy una asesina por comer carne? ¿una torturadora animal por tener un pájaro en una jaula?

Y luego está lo otro, lo "literario". Ese problema geométrico de la literatura. La perversa creencia de que poesía es vertical y prosa horizontal y marchando. Y también hay una especie de sudor dramático que recorre a algunas gentes, y de fervor religioso a otras: me cargue a unos veinte del fb porque decían continuamente que jesús me ama y dios me ve, y de fervor antitaurino y feminista y pseudicientífico.

Mi padre, con quién tomé ayer vermout casero mientras nos contábamos nuestras últimas matanzas de mosquitos, nunca nos ha dejado hablar mal de nadie en casa. La mejor de sus obsesiones es que hay que ahorrar mucho tiempo para luego poder desperdiciarlo. No hay que fijarse en lo que no merece la pena, y para eso sólo hay un modo:  saturarse de lo que vale. A ver si se puede.

martes, 8 de octubre de 2013

Cuánta amistad es necesaria para poder pensar en solitario







Esta mañana, oyendo a Gonzalo, me he acordado de otro gran desacuerdo, era con alguien que decía que "pa cuatro días que se vive da igual con quién".

Y de eso nada.

Algunas mañanas, cuando Gonzalo y yo subimos de confesarnos en el bar del valle, noto aromas distintos en cada terraza

domingo, 6 de octubre de 2013

Sentir de lejos y usted dirá Santón.






Pero para que haya suficientes permutaciones el tiempo y el espacio es poco. Entonces introduce Jung otras dos coordenadas: lo causal y lo casual. Y Eureka, llegamos al encontrar bien descrito el reconfortante concepto de sincronía.

Estás seriamente perjudicada por Jung, me dice Tatiana, porque yo abro fuego en el chat diciendo:

-No te pregunto cómo estás porque ya lo sé. Creo firmemente en la telepatía, no es más que un estado de atención, es  más, dentro de quince o veinte años descubrirán los fundamentos de la telepatía y diremos, "anda, pues si ya lo sabía". Y será lo mismo que cuando  nuestros tatarabuelos vieron como presionando una teclita se encendía la luz, tuvieron que alucinar. Pruebas, pruebas, pruebas hay a montones: a la niña y a mí se nos cruzan los correos en medio del charco, en el mismo instante, después de meses sin decirnos nada, y eso supone que una ha sacado a la otra de la cama. Carmen Camacho dice en un poema algo así como “me piensas tan fuerte que me duele la cabeza”  De lo que no tengo ni idea es de por qué te estoy contando este rollo.

La telepatía, qué gran tema, como la telequinesia. Esta mañana he descubierto de quién provenía mi pelazón:

"Si quiero apagar la luz con la mente, ¿en qué me tengo que concentrar en la bombilla o en el interruptor?"

Ha escrito la Santón. 

Hace un par de semanas estaba yo buscando a Gracian por los armarios cuando ella escribió:

“Si Gracian levantara la cabeza”.

Usted dirá Santón.
  

viernes, 4 de octubre de 2013

Cripto regresión.




El “aquí entonces era” me dice: frívolo, monótono, superficial pero jondo, creativo, displicente, esteta, provinciano, cosmopolita, comprometido, rompedor,  burgués, amable, cruel, divertido, veloz, solidario- insolidario, esteta, demasiado esteta, dos veces,  y no hay dos sin tres. Divertido, muy divertido.

Menos mal que han llamado al timbre.

-No abras que han llamado poco

Dice la otra.

Hay que desdoblarse para seguir dialogando. La mejor estrategia para combatir el monótono monólogo es la duda. Sobre el “aquí entonces era” se avalanza "el aquí de ahora es", y, para intentar que el pasado el presente y yo cambiemos hay que volver a dar una vuelta muy larga.

No entendía “el amor a la tierra” de Mauricio nada. Por eso hablamos tanto. Tampoco sabía entonces de qué tenía ganas, me costó un montón de sufrimientos descubrir que tenía ganas de irme. Debería ser un poco más clara la comunicación con nuestros propios deseos.

Lo de irse es para conocer a otra tribu y cuando vuelves identificar todos esos acuerdos arbitrarios que te caracterizan, los tics de la tuya. Después ese tratamiento se queda el yo bien chiquito.

Como diría el rubio “vete, te deconstruyes, te reconstruyes y vuelves”.

Ahora ya hace mucho que entiendo a Mauricio. Por si me quedaban dudas él me presentó al Barreiro.

-Mauricio no tenemos un nabo, nos van a cortar la luz
-Pues yo canto el día que quieras y libe la gente.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Inaccesibilidad






Ese es el término que más rabietas me provoca, muchas más este verano. Lo recordaba siempre que pasaba de la cocina a la sala de moler y medía exactamente diez centímetros. Antes nunca hubiera imaginado que el abismo pudiera medir tan poco. A pesar del escalón Taida podía pasar de un lado al otro, pero dando una vuelta inmensa.
Sucede.
Enseguida conseguiré una cuña de madera.




lunes, 30 de septiembre de 2013

De Berlín 1945 al lunes por la mañana.





Silvia Grav


Llevo dos días viviendo en Berlín y en 1945. Y los que me quedan. Me gustan estas neurosis generativas, tirar de lo hilos de un momento en todas los sentidos. Tener al alcance de la mano, para mirarlas con lupa, todas las contradicciones con las que estamos cosidos. Parece que mi anónima  mujer en Berlín tiene nombre y también fue nazi, cada tanto tiempo se arrima uno a mi escritorio; Celine, Drieu de la Rochelle, Godfreid Benn, la Riefenstahl. Como si tuviera la enconmienda de repensar algo importante.

Pero como manejo el tiempo al revés los lunes por la mañana siempre me tomo fiesta y hoy, otra vez, me han asaltado por el camino las Ondulaciones de Ullán,  voy a copiar un rato antes de volverme a ese tiempo de regresión y dolor al que he sido convocada.



Si hay que tener

                                                                                 Cuídate bien de la yerba mansa
                                                                                 Que de la brava me cuido yo.
                                                                                                                        (Guanancó: "el yerbero")

                 I

Si hay que tener tendríamos
que dialogar como creyentes
                                                      álamo
Negro y sombra
               blanca
sobre las hojas ocres
de un bosque
ni silencioso ni al calor esquivo


2

Si hay que tener tendríamos 
que dialogar con la rotundidad
de dos cabezas rodadas
concupiscentes
rudas
que de la garra la ascendencia afirman 
del labio
                         (nunca
barca olvidada     solamente ida
por aguas claras de amor sin tino)

3

Si hay que dialogar tendríamos
que dialogar a la de tres dichosos
o fulminantes
cuando tú y yo volvemos de noche
bailando
por los abandonados
caminos
de lo que aquí se trata 
                                           del humo

4

Si hay que tener tendríamos 
que dialogar como acordeones
veloces
como torpes murmullos con leche
con recuerdos muchos recuerdos (la adición
llegaba)
a aquel corsario portugués
que pasa         -ya fuimos
del boquiabierto alborear al miedo

5

Si hay que tener tendríamos
que dialogar no mantenidos
a raya
ante eso mismo iluso que se despluma

6

(La cueva blanca
la serpiente blanca
el velo negro

7

La piedra negra
la herida blanca
la palabra blanca

8

Cercados

Por lo feroz de la piedad cantable

Extremos   cuerpos  cruces)

9

Si hay que tener tendríamos
que dejar de esperar al decir
                                          álamo
negro y sombra
             blanca
ya otra luz otra carne otros celos
que los de la penumbra de la consciencia
donde a duras penas se agita
el reflejo (dudoso) del hombre
del saco
vacío

10

(Y nada más
                  voluntades atolondradas)


El poema

Lo que la mano del destino escucha
y dibuja
por última ocasión con voz primera:

Claridad, corazón de cera, escarmiento.




     


viernes, 27 de septiembre de 2013

Dear Prudence



La literatura es la anotación de  las contracciones y expansiones, sístoles y diástoles,  desdoblamientos y demoliciones posibles en la relación entre el tiempo y el espacio, y yo todos los años, antes de empezar el curso, me dedico a talonear a esa pareja.

Releí “Tiempo 0”, de Italo Calvino, inmejorable destilación Oulipiana, y todo el magín se me quedó guindado en la historia del perseguido y el perseguidor retenidos en un atasco. Después volví a “La poética del espacio” que siempre se reabre crujiente. Y allí leí algo que no había leído antes allí y que me sorprendió gratamente:

-La actitud prudente, ¿no es acaso por si sola la negación de obedecer a la dinámica inmediata de la imagen?

Siempre ha estado contaminada de inmovilismo la palabra prudencia, que haya otra prudencia y sea próxima a la discreción resistente me reconfortó mucho. Por eso me fui con Baltasar Gracián, a quien me enseño a entender mejor Aurora Egido, y luego, del oráculo manual pasé al refranero:

Prudencia es disimular
no querer la cosa
No pudiendo alcanzarla.

Discreción es saber disimular
Lo que no se puede remediar

sábado, 21 de septiembre de 2013

Venga, yo te enseño mi mundo y tú a mí el tuyo. Dijimos.



Y nos ha costado, pero hemos cumplido.

Para despedirnos estamos haciendo listas. 

Comidas

Pollo campero, pupusas de loroco, coktail de conchas, tamales (de elote ), sopa de chipilín, atol (de piñuela) ,pan con chumpe, atol chuco, pipianes con crema, plátanos con crema, arroz con achiquiles, semita con café de ocra, chuco (1), coco sazón, atol de copinol.

Lugares

Izalco, Sonsacate, Los cafetines de la U (sólo queda el de agronomía nos informa Manuel), Guazapa, Chalate, Salinitas, Atecozol, Apaneca.

Palabras

Chero (esa la primera), bayunco, un cachimbo cosas, ándate Calín, ándate, humazón, lodazal, chunche, chance, cuentear, babosada, vergón, jalón, di a cachimba...

Eso, vergón, a pesar de todos los pesares los humanos somos algo vergón que puede estar di a cachimba.

Empieza Oregón. Tv, y el guanaco que se vuelve dice que en esta tierra ha encontrado mucha inteligencia emocional. Nos ahuecamos la tía Pili y yo con el piropo tanto… bueno eso, que empieza Oregón.

1-El chuco se toma en un huacalito de morro que hay que mover continuamente para que se disuelva el algüaiste. Volvió  un amnésico salvadoreño después de muchos años al país y preguntó:
-¿Cómo se llama esta bebida?
A lo que su compañero de farra respondió
-El nombre se te ha olvidado, pero el meneadito no

viernes, 20 de septiembre de 2013

Otro viernes y la música



Vuelven a existir los días, y hoy es viernes.
La canción es la que más me entonó en las diez horas de volante.
La pregunta que más veces se me ocurrió, tantas que terminó siendo metafórica es:
¿Por qué no se adelantan normalmente los camioneros?¿Por qué pasan tanto rato conviviendo en paralelo y ralentizando a  los demás?
Ahora me voy a mirar un poco, a ver quién ha vuelto.